🎖▷ Uso del Cuestionario de Regulación Cognitiva Emocional (ERQ) (2023)

🎖▷ Uso del Cuestionario de Regulación Cognitiva Emocional (ERQ) (1)Imagen vía Pxhere

La regulación de las emociones describe la capacidad de una persona para lidiar y responder a las experiencias emocionales. El concepto está ganando cada vez más importancia en la investigación y la psicoterapia en el campo de la salud mental.

Independientemente de la fuente, las emociones descontroladas pueden salirse de control y convertirse en situaciones y acciones lamentables y, a veces, problemáticas.

Si bien la mayoría de nosotros usamos diferentes estrategias de afrontamiento para lidiar con situaciones estresantes, algunos de estos enfoques son más beneficiosos que otros.

La capacidad de reconocer, comprender y cambiar la intensidad de las emociones es fundamental para desarrollar respuestas adaptativas, en particular a las emociones que se perciben como negativas.

El siguiente artículo examina solo algunos de los métodos mediante los cuales se pueden medir y evaluar las estrategias de regulación emocional, versiones adaptadas para su uso en niños y adolescentes, y orientación sobre cómo evaluar e interpretar los resultados.

¿Qué es el Cuestionario de Regulación Emocional?

Si bien las emociones se pueden regular de varias maneras, la investigación sugiere que algunas formas de regulación emocional son mucho más saludables que otras.

El Cuestionario de Regulación Emocional (ERQ; Gross & John, 2003) está diseñado para evaluar y medir dos estrategias de regulación emocional; La tendencia constante a regular las emociones a través de la reevaluación cognitiva o la supresión de la expresión.

Se alienta a los encuestados a considerar las afirmaciones sobre sus vidas emocionales, en particular sobre cómo se controlan o regulan las emociones.

La reevaluación cognitiva es una estrategia adaptativa orientada a los antecedentes que afecta las primeras fases cognitivas de la actividad emocional, reevaluando así la interpretación original de una situación (Ioannidis & Siegling, 2015).

En resumen, la reevaluación cognitiva se trata fundamentalmente de cambiar la forma en que piensa sobre los eventos que pueden desencadenar emociones.

La investigación muestra que el uso de la reevaluación cognitiva para regular las emociones se asocia con patrones afectivos, funcionamiento social y bienestar más saludables en comparación con la supresión de la expresión (Cutuli, 2014).

Por el contrario, la supresión de la expresión se ve como un plan de acción desadaptativo orientado a la respuesta que se implementa después de que una respuesta emocional ya está completamente desarrollada (Ioannidis & Siegling, 2015).

¿En qué se diferencia del Cuestionario de emociones cognitivas?

La regulación cognitiva de las emociones es el manejo consciente y cognitivo de la información emocionalmente excitante (Garnefski, Kraaij & Spinhoven, 2001) y ayuda a controlar las emociones durante o después de experimentar un evento adverso.

Por ejemplo, al experimentar una situación estresante, uno puede tender a rumiar y culpar, o a aceptar o reevaluar la situación positivamente (Garnefski & Kraaij, 2007).

El Cuestionario de Regulación Cognitiva de las Emociones (CERQ; Garnefski et al., 2002) es un cuestionario de 36 ítems diseñado para evaluar estrategias sólidas de regulación cognitiva de las emociones cuando las personas se involucran en experiencias de vida estresantes (Feliu-Soler et al., 2017).

Mientras que el ERQ se centra en la reevaluación cognitiva y la supresión de la expresión, el CERQ aborda los componentes autorreguladores, conscientes y cognitivos de la regulación emocional al distinguir entre nueve estrategias diferentes:

  • Auto-culpa: la atribución causal de eventos negativos a uno mismo.
  • Otra culpa: la atribución causal de eventos adversos a otros.
  • Rumiación: pensar demasiado en sentimientos y pensamientos relacionados con eventos negativos.
  • Catastrofismo: enfatiza explícitamente las consecuencias de los eventos negativos.
  • Ponerlo en Perspectiva: Ponga un evento negativo en perspectiva considerando su impacto a lo largo del tiempo.
  • Reenfoque positivo: reenfocar la atención en pensamientos agradables después de que ocurren eventos negativos.
  • Reevaluación positiva: encontrar las sutilezas para dar un significado positivo a los eventos negativos.
  • Aceptación: Aceptar una situación negativa o los sentimientos que provoca y no cambiarla.
  • Realineamiento: Piense en qué pasos tomar y cómo lidiar con el evento negativo.

El CERQ permite a los médicos e investigadores medir una gama más amplia de estrategias cognitivas de regulación emocional con un solo cuestionario.

Sobre el Cuestionario de Regulación de Emociones Interpersonales

Hasta los últimos años, la investigación en este campo se ha centrado casi exclusivamente en el papel de la regulación emocional intrapersonal y cómo las respuestas individuales al estrés, desafío o angustia emocional afectan su bienestar (Marroqun, Tennen, & Stanton, 2017).

Por el contrario, la regulación de las emociones interpersonales se centra en cómo las emociones son reguladas por otros sin requerir esfuerzo para lograr esta regulación (Hofmann, 2014).

Debido a que somos seres sociales, la expresión y regulación de las emociones suele ser interpersonal con otras personas de confianza; A menudo buscamos la compañía de otros para revelar experiencias emocionales (Barthel, Hay, Doan, & Hofmann, 2018).

La regulación de las emociones interpersonales se puede clasificar de dos formas; intrínseco cuando la gente lo usa para cambiar sus propios sentimientos y extrínseco cuando la gente lo usa para cambiar los sentimientos de los demás.

El Cuestionario de Regulación de Emociones Interpersonales (IERQ; Hofmann, Carpenter & Curtiss, 2016) es un cuestionario de autoinforme de 20 ítems que consta de los siguientes cuatro factores:

  1. Aumento del impacto positivo- Busco a los demás para aumentar los sentimientos de felicidad y alegría - Disfruto estar con los demás cuando estoy emocionado de compartir mi alegría.
  2. toma perspectiva- Usar a otras personas como un recordatorio de que otros están peor - Cuando otros me recuerdan que otros están peor, me ayuda cuando estoy triste.
  3. tranquilizador- busco consuelo y compasión en los demás - cuando estoy triste busco compasión en los demás.
  4. modelado social- mira a los demás para ver cómo están manejando una determinada situación - Me hace sentir mejor saber cómo los demás han estado manejando sus emociones.

La Escala de Regulación Emocional

La Escala de Regulación Emocional está diseñada para medir la tendencia a regular las emociones a través de la reevaluación cognitiva y/o la supresión expresiva.

Los ítems de la escala se refieren a dos aspectos diferentes de la vida emocional, a saber, la experiencia emocional y la expresión emocional.

Por ejemplo, "Me guardo mis sentimientos" tiene que ver con la expresión emocional, mientras que una afirmación como "Si quiero sentir más emociones positivas, cambio la forma en que pienso sobre la situación" representa una experiencia emocional.

La faceta de reevaluación cognitiva consta de seis declaraciones, con cuatro declaraciones adicionales incluidas en la faceta de supresión de la expresión.

Artículos de reevaluación cognitiva:

  1. Cuando quiero sentir emociones más positivas (como alegría o diversión), cambio mi forma de pensar.
  2. Cuando quiero sentir menos emociones negativas (como tristeza o enojo), cambio mi forma de pensar.
  3. Cuando me enfrento a una situación estresante, me obligo a pensar en ella de una manera que me ayude a mantener la calma.
  4. Cuando quiero sentir emociones más positivas, cambio mi forma de pensar sobre la situación.
  5. Controlo mis emociones cambiando mi forma de pensar sobre la situación en la que me encuentro.
  6. Cuando quiero sentir menos emociones negativas, cambio mi forma de pensar sobre la situación.

Artículos de supresión de expresión:

  1. Me guardo mis sentimientos para mí.
  2. Cuando tengo sentimientos positivos, tengo cuidado de no expresarlos.
  3. Manejo mis sentimientos no expresándolos.
  4. Cuando tengo sentimientos negativos, me cuido de no expresarlos.

¿Cómo funciona la calificación?

El Cuestionario de Regulación Emocional

La respuesta del encuestado se califica en una escala de Likert de 7 puntos de 1 (totalmente en desacuerdo) a 7 (totalmente de acuerdo).

La puntuación se toma como el promedio de todas las puntuaciones en cada subescala de reevaluación cognitiva y supresión de la expresión.

Cuanto mayor sea el valor, con mayor frecuencia se utiliza la estrategia de regulación emocional en cuestión, mientras que valores más bajos significan un uso menos frecuente.

El Cuestionario de Regulación Emocional Cognitiva

Una vez más, la evaluación del cuestionario CERQ de 36 ítems es sencilla.

Las nueve estrategias cognitivas de regulación emocional se miden en una escala Likert de 5 puntos del 1 al 5, y las puntuaciones se determinan calculando las puntuaciones medias en una subescala específica.

Las puntuaciones de subescala más altas indican un mayor uso de una estrategia cognitiva particular.

El Cuestionario de Regulación de Emociones Interpersonales

Cada ítem del Cuestionario de Regulación de Emociones Interpersonales se califica en una escala de 5 puntos de 1 (totalmente en desacuerdo conmigo) a 5 (totalmente de acuerdo conmigo). Esto da como resultado puntajes de subescala para la mejora en el afecto positivo, la toma de perspectiva, la calma y el modelado social.

Cómo encontrar la puntuación de:

Refuerzo de afecto positivo: Calcular la suma de los elementos 3, 6, 8, 13 y 18. Toma de perspectiva: Calcular la suma de los elementos 2, 7, 10, 14 y 17. Calmarse: Calcular la suma de los elementos 4, 9 , 12, 16 y 19 Modelado Social – Calcular la suma de los puntos 1, 5, 11, 15, 20.

Al igual que con la evaluación de los otros cuestionarios, los valores más altos en las subescalas indican un mayor uso de la estrategia respectiva.

Otras evaluaciones y pruebas de regulación emocional

Dificultades en la Escala de Regulación Emocional (DERS; Gratz & Roemer, 2004)

La Escala de Dificultad de Regulación Emocional contiene 36 ítems calificados en una escala de 5 puntos de 1 (casi nunca) a 5 (casi siempre) y está diseñada para medir la dificultad en la regulación emocional a lo largo de seis dimensiones:

  1. No aceptación de las reacciones emocionales.
  2. Dificultad para exhibir un comportamiento dirigido a un objetivo
  3. Dificultad para controlar los impulsos
  4. falta de conciencia emocional.
  5. Acceso limitado a estrategias efectivas de regulación emocional
  6. falta de claridad emocional.

En la DERS, las puntuaciones más altas indican una mayor dificultad para regular las emociones.

Cuestionario de habilidades de regulación emocional (ERSQ; Grant, Salsman & Berking, 2018)

El Cuestionario de Habilidades de Regulación Emocional es una medida de 27 ítems de habilidades de regulación emocional.

El uso exitoso de las habilidades se evalúa en nueve subescalas; Conciencia, sensaciones, claridad, comprensión, cambio, aceptación, tolerancia, disposición para afrontar situaciones difíciles y autosuficiencia.

Regulación emocional de los demás y de uno mismo (EROS; Niven, Totterdell, Stride & Holman, 2011)

La escala EROS es una herramienta poderosa para examinar las diferencias individuales en el uso de una amplia gama de estrategias de regulación emocional y proporciona un mejor medio para identificar a las personas que son vulnerables a resultados psicológicos, fisiológicos y sociales negativos (Niven et al., 2011) .

EROS consta de dos subescalas:

  1. Intrínseco: mide los esfuerzos para mejorar y/o empeorar sus propios sentimientos.
  2. Externo: Mide los esfuerzos para mejorar o empeorar los sentimientos de los demás.

Dificultades en la regulación interpersonal de las emociones (DIRE: Dixon-Gordon, Haliczer, Conkey & Whalen, 2018)

El DIRE se desarrolló como una medida de la regulación emocional interpersonal desadaptativa y ha demostrado consistencia interna, constructo y validez predictiva (Dixon-Gordon et al., 2018).

Una de las medidas de autoinforme de desregulación de las emociones más utilizadas, la DIRE se utiliza para evaluar los problemas de regulación de las emociones relacionados con la excitación emocional, la conciencia, la comprensión y la aceptación de las emociones, y la capacidad de actuar independientemente de las emociones de la manera deseada. líder (Gratz y Roemer, 2008).

Versiones secundarias de estos cuestionarios

Se ha demostrado que la regulación de las emociones en los niños afecta positivamente el comportamiento en el aula y el control del comportamiento.

Wyman et al.

(2010) encontraron que una mejor regulación de las emociones en los niños resultó en menos incidentes disciplinarios, mejor control del comportamiento, menos problemas agresivos y perturbadores, comportamientos de aprendizaje en tareas y habilidades sociales entre sus compañeros, y comportamientos más asertivos.

Además, las estrategias de regulación emocional están relacionadas con el reporte de síntomas de depresión, ansiedad y preocupación (Garnefski et al., 2007).

Está claro que regular las emociones de los niños es una habilidad importante para evaluar y desarrollar, ya que varias medidas de autoinforme están diseñadas para facilitar este proceso.

El Cuestionario de Regulación Emocional para Niños y Adolescentes (ERQCA; Gullone & Taffe, 2011)

El ERQ-CA es un cuestionario de 10 ítems basado en la versión original para adultos de Gross & John (2003) y se considera apropiado para su uso en niños y adolescentes de 10 a 18 años.

Las revisiones del ERQ incluyeron una simplificación del lenguaje de los elementos. Por ejemplo, controlar mis emociones al no expresarlas se consideraba demasiado complicado para los niños pequeños, por lo que se reformuló el texto para controlar mis emociones al no mostrarlas.

Además, la longitud de la escala de respuesta se redujo de una escala de Likert de 7 puntos a 5 puntos que van desde 1 (totalmente en desacuerdo) a 5 (totalmente de acuerdo).

Cuestionario de regulación cognitiva de las emociones en niños (CERQ-k; Garnefski, Rieffe, Jellesma, Meerum Terwogt & Kraaij, 2007)

El CERQ-k es una versión ajustada de 36 puntos del CERQ original diseñado para medir la regulación emocional cognitiva en niños y adolescentes.

El CERQ-k mide nueve estrategias de regulación cognitiva-emocional que los niños pueden usar después de eventos negativos de la vida.

Mientras que el CERQ original se consideró apropiado para adultos y adolescentes de 12 años o más, el CERQ-k para niños de 9 a 11 años se desarrolló para reflejar mejor las capacidades cognitivas de los niños de este grupo de edad (Garnefski et al., 2007). El formato de respuesta CERQ-k es una escala Likert de cinco puntos de 1 (casi nunca) a 5 (casi siempre) y se puede utilizar para obtener calificaciones para estrategias regulatorias.

¿Cómo es la fiabilidad?

Cuestionario de regulación emocional

Desde su desarrollo, el ERQ ha sido ampliamente utilizado en estudios de regulación emocional y ha mostrado buenas propiedades psicométricas.

En particular, la medida ha mostrado buena consistencia interna y estabilidad en el tiempo, confiabilidad test-retest y convergencia válida y validez discriminante (Ioannidis & Siegling, 2015).

Además, se examinó la validez de criterio del ERQ, revelando varias asociaciones con constructos relacionados con el funcionamiento adaptativo y no adaptativo.

Por ejemplo, una puntuación cognitiva más alta se asocia con un mayor afecto positivo, un mejor estado de ánimo y una mayor satisfacción con la vida.

Por el contrario, la supresión emocional se correlaciona positivamente con el afecto negativo, la depresión y la falta de autenticidad (Gross & John, 2003).

Cuestionario sobre la regulación cognitiva de las emociones

Se demostró que el CERQ tiene buena validez factorial, buenas propiedades discriminantes y validez de constructo.

Además, todas las subescalas mostraron una buena consistencia interna (Garnefski, Baan & Kraaij, 2005).

Los análisis de componentes principales proporcionaron eficiencia factorial y respaldaron la asignación de ítems a subescalas, mientras que la confiabilidad test-retest de las escalas fue buena, con la mayoría de alfas superiores a 0,80 (Garnefski & Spinhoven, 2001).

El coeficiente alfa mínimo recomendado por Cronbach está entre 0,65 y 0,80.

El Cuestionario de Regulación de Emociones Interpersonales

El IERQ muestra excelentes propiedades psicométricas con coeficientes alfa de Cronbach entre 0,89 y 0,94 para todas las subescalas (Hofmann, Carpenter & Curtiss, 2016).

Al igual que con los otros cuestionarios descritos anteriormente, el IERQ se tradujo a varios idiomas y mostró coeficientes de consistencia interna que oscilaron entre 0,81 y 0,89 con fuertes coeficientes de correlación test-retest (Gkda, Sorias, Kran y Ger, 2019). .

Estos resultados sugieren que las versiones traducidas del IERQ también son escalas confiables y válidas con propiedades psicométricas similares al original.

Análisis de resultados.

El Cuestionario de Regulación Emocional

A mayor puntuación, con mayor frecuencia se utilizan estrategias de regulación emocional. Por el contrario: cuanto más bajo es el puntaje, menos se utilizan tales estrategias.

Gross y John (2003) encontraron que el puntaje promedio para cada estrategia era:

  • Prueba de repetición cognitiva: hombres - 4.6, mujeres - 4.61
  • Supresión de expresión: hombres - 3.64, mujeres - 3.14

Ciertas suposiciones pueden derivarse de los resultados.

Por ejemplo, el uso de la reevaluación cognitiva para regular las emociones ha resultado en más consecuencias afectivas, cognitivas y sociales en comparación con la represión expresiva.

Cutuli (2014) encontró que las personas que emplean la estrategia de reevaluación cognitiva tienen más probabilidades de exhibir comportamientos interpersonales adecuadamente orientados hacia la interacción social.

Por el contrario, los individuos con puntajes más altos de supresión de expresión cambian el aspecto conductual de las respuestas emocionales sin afectar la experiencia subjetiva y fisiológica de las emociones negativas.

El Cuestionario de Regulación Emocional Cognitiva

En base a los resultados, se pueden extraer varias conclusiones con respecto a la regulación cognitiva de las emociones.

Por ejemplo, las mujeres con altos niveles de culpabilidad tienen 2,7 veces más probabilidades de desarrollar depresión que las mujeres que no se culpan a sí mismas (Killian, Cacciatore y Lacasse, 2011).

Las mayores tendencias de rumiación se han asociado negativamente con ciertos aspectos de las interacciones sociales, el procesamiento excesivo de información negativa y la memoria mejorada para recordar eventos negativos (Dias da Silva, Rusz, Postma-Nilsenov, 2018).

Garnefski y Kraaij (2006) encontraron que las puntuaciones medias más altas correspondían a la planificación de estrategias cognitivas y la reevaluación positiva.

Según se informa, los desastres y otros señalamientos con el dedo se utilizaron con menos frecuencia.

Como guía, los puntajes promedio para cada estrategia son los siguientes:

  • Cúlpate a ti mismo - 2.96
  • Aceptar - 3.53
  • Rumiación - 3.72
  • Rebalanceo positivo – 3.53
  • Centrarse en la planificación de nuevo - 3,89
  • Revalorización Positiva – 4.07
  • Poner en perspectiva – 3.91
  • Desastroso - 2.43
  • Otros infractores – 2,69

Cómo obtener estas pruebas en archivos PDF

Una búsqueda rápida en línea arrojará varias versiones en PDF de las medidas descritas anteriormente; Sin embargo, si desea acceder a los cuestionarios y obtener más información sobre su desarrollo, validación y confiabilidad, es una buena idea ir directamente a la fuente. Una lista de las referencias más importantes se puede encontrar a continuación.

IERQ– El Cuestionario de Regulación de las Emociones Interpersonales se encuentra en el Anexo 1 de:

Hoffman, S.

G., Zimmermann, J.

k

y Curtiss, J.

(2016).

Cuestionario de Regulación de Emociones Interpersonales (IERQ): Desarrollo de escalas y características psicométricas.

Terapia cognitiva e investigación, 40341356.

ERQ– Gross, J. J.

y John, O.P.

(2003).

Diferencias individuales en dos procesos de regulación emocional: efectos sobre el afecto, las relaciones y el bienestar.

Revista de Personalidad y Psicología Social, 85348-362.

CERQ y CERQ-k– Los archivos PDF del CERQ y CERQ-k con fines de investigación se pueden obtener directamente de los autores en la Universidad de Leiden, Países Bajos.

Obtenga más información sobre el desarrollo de CERQ en:

Garnefski, N., Rieffe, C., Jellesma, F., Meerum Terwogt, M.

y Kraaij, V.

(2007).

Estrategias cognitivas para la regulación emocional y problemas emocionales en la adolescencia temprana: el desarrollo de una herramienta.

Psiquiatría europea de niños y adolescentes, 16.1-9.

DERS– La guía de medición y evaluación DERS se puede encontrar en:

Bjureberg, J., Ljtsson, B., Tull, M., Hedman, E.

y Graz, K.

(2018).

DERS-16 medición y evaluación.

Un mensaje para llevar

Cada vez más investigadores y profesionales están reconociendo la importancia de comprender cómo las personas utilizan una amplia gama de estrategias para regular sus emociones.

Aunque las emociones pueden parecer abrumadoras, es importante recordar que estas emociones proporcionan información importante.

Espero que después de leer este artículo haya encontrado información útil y orientación sobre cómo medir de manera efectiva la regulación de las emociones desde la niñez hasta la adolescencia y la edad adulta.

  • Barthel, A., Hay, A., Doan, S.N.

    y Hofmann, S.

    (2018).

    Regulación de las emociones interpersonales: una revisión de los componentes sociales y de desarrollo.

    cambio de comportamiento.

    1-14.

  • Cutuli D.

    (2014).

    El papel de la reevaluación cognitiva y las estrategias de represión expresiva en la regulación de las emociones: una descripción general de sus efectos moduladores y correlatos neuronales.

    Fronteras de la neurociencia de sistemas, 8175.

  • Dias da Silva, M.R.

    ,, Rusz, D., Postma-Nilsenov, M.

    (2018) Mente reflexiva, mente errante: efectos de la rumia y la divagación mental en asociaciones léxicas, mimetismo de tono y comportamiento ocular.

    MÁS UNO 13, e0207578.

    https://doi.org/10.1371/journal.pone.0207578

  • Dixon-Gordon, K.

    L., Haliczer, L.

    A., Conkey, L.

    C.

    y Whalen, D.

    j

    (2018).

    Dificultades en la regulación de las emociones interpersonales: desarrollo inicial y validación de una medida de autoinforme.

    Revista de Psicopatología y Evaluación del Comportamiento, 40528-549.

  • Feliu-Soler, A., Reche-Camba, E., Borrs, X., Prez-Aranda, A., Andrs-Rodrguez, L., Pearrubia-Mara, M.

    T. y Luciano, J. (1999).

    v

    (2017).

    Propiedades psicométricas del Cuestionario de Regulación Emocional Cognitiva (CERQ) en pacientes con síndrome de fibromialgia.

    fronteras de la psicología, 82075.

  • Garnefski, N.

    y Kraaij, V.

    (2006).

    Cuestionario de regulación cognitiva de las emociones: desarrollo de una versión corta de 18 ítems (tarjeta CERQ).

    Personalidad y diferencias individuales, 41;1045-1053.

  • Garnefski, N., Rieffe, C., Jellesma, F., Meerum Terwogt, M.

    y Kraaij, V.

    (2007).

    Estrategias cognitivas para la regulación emocional y problemas emocionales en la adolescencia temprana: el desarrollo de una herramienta.

    Psiquiatría infantil y adolescente europea, 16,1-9.

  • Giromini, L., de Campora, G., Brusadelli, E., D'Onofrio, E., Zennaro, A., Zavattini, G.

    C., y Lang, M.

    (2016).

    La validez y confiabilidad del cuestionario de competencia interpersonal: evidencia empírica de un estudio italiano.

    Revista de Psicopatología y Evaluación del Comportamiento, 38113-123.

  • Gkda, C., Sorias, O.

    Kran, S.

    y Ger, S.

    (2019).

    Adaptación del Cuestionario de Regulación de Emociones Interpersonales al idioma turco y estudio de sus propiedades psicométricas.

    Revista turca de psiquiatría, 3057-66.

  • Grant, M., Salsman, N. L.

    y Berking, M.

    (2018).

    Evaluación del uso exitoso de las habilidades de regulación emocional: Desarrollo y validación de una versión en inglés del Cuestionario de habilidades de regulación emocional.

    Por favor, 13(10), e0205095.

    doi: 10.1371/journal.pone.0205095

  • Gratz, K. L.

    y Romer, L.

    (2004).

    Evaluación multidimensional de la regulación y desregulación emocional: desarrollo, estructura factorial y validación inicial de la escala de dificultad en la regulación emocional.

    Revista de evaluación conductual de psicopatología, 26, 4154.

  • Gross, J. J.

    y John, O.P.

    (2003).

    Diferencias individuales en dos procesos de regulación emocional: efectos sobre el afecto, las relaciones y el bienestar.

    Revista de Personalidad y Psicología Social, 85348-362.

  • bruto, j.

    j

    (2015).

    Regulación de las emociones: estado actual y perspectivas de futuro.

    Asesoramiento psicológico, 26126.

  • Gullón, E.

    y Taffe, J.

    (2011).

    Cuestionario de Regulación Emocional para Niños y Adolescentes (ERQCA): Una Evaluación Psicométrica.

    Evaluación psicológica.

    Prelanzamiento en línea.

    doi: 10.1037 / a0025777.

  • Hofmann, S. G.

    (2014).

    Modelo de regulación emocional interpersonal para los trastornos del estado de ánimo y de ansiedad.

    Terapia cognitiva e investigación, 38;, 483492.

  • Hoffman, S.

    G., Zimmermann, J.

    k

    y Curtiss, J.

    (2016).

    Cuestionario de Regulación de Emociones Interpersonales (IERQ): Desarrollo de escalas y características psicométricas.

    Terapia cognitiva e investigación, 40, 341356.

    doi: 10.1007 / s10608-016-9756-2.

  • Ioannidis, C.

    A. y Siegling, A.

    B.

    (2015).

    Validez de criterio e incremental del Cuestionario de Regulación Emocional.

    Fronteras en Psicología, 6, 247.

    a: 10.3389 / fpsyg.2015.00247

  • Killian, M., Cacciatore, J.

    y Lacasse, J.

    (2011).

    Los efectos de la autoculpabilidad sobre la ansiedad y la depresión en mujeres que han experimentado muerte fetal.

    [Conferencia].

    La 15ª Conferencia de la Sociedad para el Trabajo Social y la Investigación: Nuevos Horizontes para la Investigación en Trabajo Social.

  • Marroquí, B., Tennen, H.

    y Stanton, L.A.

    (2017).

    Afrontamiento, regulación emocional y bienestar: procesos intrapersonales e interpersonales.

    Soy.

    Robinson y M.

    Eid (rojo).

    La mente feliz: contribuciones cognitivas al bienestar.

    Publicaciones internacionales de Springer.

  • Niven, Karen y Totterdell, Peter y Stride, Chris y Holman, David.

    (2011) Regulación emocional de los demás y de uno mismo (EROS): Desarrollo y validación de una nueva medida individual de diferencia.

    Psicología actual.

    30

    53-73.

  • Wymann, P.

    A., Cross, W., Hendricks Brown, C., Yu, Q., Tu, X.

    y Eberly, S.

    (2010).

    Intervención para fortalecer la autorregulación emocional en niños con problemas emergentes de salud mental.

    Revista de psicología infantil anormal, 38, 707720.

Vistas de las publicaciones: 651

Tabla de contenido

References

Top Articles
Latest Posts
Article information

Author: Horacio Brakus JD

Last Updated: 04/11/2023

Views: 5970

Rating: 4 / 5 (71 voted)

Reviews: 86% of readers found this page helpful

Author information

Name: Horacio Brakus JD

Birthday: 1999-08-21

Address: Apt. 524 43384 Minnie Prairie, South Edda, MA 62804

Phone: +5931039998219

Job: Sales Strategist

Hobby: Sculling, Kitesurfing, Orienteering, Painting, Computer programming, Creative writing, Scuba diving

Introduction: My name is Horacio Brakus JD, I am a lively, splendid, jolly, vivacious, vast, cheerful, agreeable person who loves writing and wants to share my knowledge and understanding with you.