Autores e información del artículo.
Guadalupe Isabel Delgado* Ver más
Shadia Vannesa Gómez Chi**
Instituto Tecnológico Superior de Escárcega, México
guadalupe_delgado@itsescarcega.edu.mx.
SIGUE ADELANTE.
En este proyecto de investigación documental comparativa de diferentes opiniones y percepciones sobre la importancia de la contabilidad en las PYMES, es innegable la relevancia e importancia que tienen las pequeñas y medianas empresas en la economía mundial en la actualidad, ya que juegan un papel importante, generan empleos, crecimiento, beneficios sociales económicos entre muchas otras cosas; pero a diferencia de las grandes empresas tiene muchos problemas de desarrollo, crecimiento y sobrevivencia y por ello el objetivo de este proyecto fue estudiar como aprender a través de la documentación de una manera más didáctica y así llegamos al eje central de este proyecto a tener un elocuente y percepción relevante de la gran importancia de la contabilidad en las pequeñas y medianas empresas (PYMES).
La naturaleza de la investigación en este proyecto es un enfoque documental cualitativo. El objetivo de esta investigación es comprender, analizar y comparar las diferentes escrituras que sustentan el proyecto de investigación. Se encuentra en el carácter de la investigación documental descriptiva, argumentativa e informativa ya que busca definir con claridad el significado de la contabilidad, la investigación y la argumentación en las PYMES, la discusión de las probables consecuencias críticas luego de la revisión de la literatura a través de fuentes bibliográficas, este proyecto de investigación será primero mencionado al dar a conocer las necesidades del negocio, muchas de las cuales son requeridas para mantener un sistema contable, enfatizando esto en la búsqueda de la productividad y eficiencia financiera y como ventaja competitiva estratégica, la disponibilidad de información contable analítica contribuye a la toma de decisiones en el crecimiento y desarrollo organizacional ; Esto conduce a la objetividad de conocer con mayor grado de relevancia lo importante que es contar con un sistema de control contable en las PYMES.
PALABRAS CLAVE:
Contabilidad, pequeña, mediana empresa, sistemas, control, competencia, desarrollo, crecimiento.
SIGUE ADELANTE.
En este proyecto de investigación documental comparativa de diferentes opiniones y percepciones sobre la importancia de la contabilidad en las PYMES, es innegable la relevancia e importancia que tienen las pequeñas y medianas empresas en las economías del mundo ya que juegan un papel importante. empleo, crecimiento económico, beneficios socioeconómicos y mucho más; pero a diferencia de las grandes empresas, tiene muchos problemas de desarrollo, crecimiento y supervivencia y por lo tanto el objetivo de este proyecto fue estudiar cómo aprender a través de la documentación de una manera más didáctica y así llegamos al eje central de este proyecto para crear un discurso elocuente y percepción relevante de la gran importancia de la contabilidad en las pequeñas y medianas empresas (PYMES).
La naturaleza de la investigación en este proyecto es un enfoque documental cualitativo. El objetivo de esta investigación es comprender, analizar y comparar las diferentes escrituras que sustentan el proyecto de investigación. Es una investigación documental descriptiva, argumentativa e informativa, ya que busca definir claramente, examinar y argumentar la importancia de la contabilidad en las PYMES, discutiendo las probables consecuencias críticas después de revisar la literatura a través de las fuentes bibliográficas, en este proyecto de investigación se menciona por la primera vez para dar información sobre las necesidades comerciales de los que ingresan. Muchas son las necesidades de un sistema contable que enfatiza en la búsqueda de resultados productivos y eficiencia financiera y como ventaja competitiva estratégica, la disponibilidad de información contable analítica contribuye a la toma de decisiones en el crecimiento y desarrollo organizacional; Esto conduce a la objetividad de conocer con mayor grado de relevancia lo importante que es contar con un sistema de control contable en las PYMES.
PALABRAS CLAVE:
Contabilidad, pequeña, mediana empresa, sistemas, control, competencia, desarrollo, crecimiento.
Para citar este artículo, puede utilizar el siguiente formato: Guadalupe Isabel Delgado Cih y Shadia Vannesa Gómez Chi (2019): “Importancia de la Contabilidad en las PYMES”, Contribuciones a Revista Economía (julio-septiembre 2019). En línea:
//eumed.net/2/rev/ce/2019/3/contabilidad-pymes.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/ce193contabilidad-pymes
INTRODUCCIÓN
En un mundo globalizado competitivo, en un entorno sujeto a cambios constantes, las pequeñas y medianas empresas (PYMES); No es suficiente que innoven y creen nuevos productos y/o servicios, también necesitan tener controles contables y financieros que les ayuden a administrar sus organizaciones de manera efectiva y eficiente, por eso los sistemas contables son tan importantes en las PYMES.
En la actualidad, la contabilidad en las PYMES es una parte integral muy importante de los sistemas de gestión empresarial, tales como: B. Control y análisis de resultados y decisiones de gestión; Hoy en día, contar con un sistema contable adecuado es una ventaja competitiva para las PYMES frente a otras.
Por tal motivo, este proyecto de investigación documental apunta a la importancia de la contabilidad en las PYMES, ya que la información documental comparativa tiene una utilidad oportuna y confiable para ser comprendida mediante el análisis de las diferentes opiniones y percepciones de distintas fuentes bibliográficas confiables. ya que este trabajo contribuirá a una mejor comprensión por parte de las organizaciones del importante aporte necesario, importante y obligatorio de implementar un sistema de control contable eficiente en las PYMES.
La obtención de información contable a través de la identificación de sus estados financieros es importante para las PYMES ya que les brinda la tranquilidad y seguridad de saber cómo les va financieramente y así les permite tomar mejores y más acertadas decisiones para su crecimiento y desarrollo competitivo.
Este proyecto de investigación menciona en primer lugar los requerimientos empresariales, muchos de los cuales son la necesidad de mantener un sistema contable, enfatizando que en la búsqueda de la eficiencia productiva y financiera y como ventaja competitiva estratégica, la información contable contribuye a la toma de decisiones en el crecimiento organizacional.
La contabilidad examina y analiza los resultados de las actividades de una organización, dándole control sobre el estado y crecimiento de su organización, y así tiene una conceptualización frente a otros enfoques teóricos que se documenta de forma explicativa y sólida. El estudio del análisis de lectura de documentos ayuda a comprender la importancia relevante de la contabilidad en las pequeñas y medianas empresas denominadas PYMES, entre muchas otras percepciones.
- METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN
- TIPO DE INVESTIGACIÓN
La naturaleza de la investigación en este proyecto es de enfoque cualitativo documental, el objetivo de esta investigación es comprender, analizar y comparar los diferentes escritos que sustentan el proyecto de investigación.
Tiene el carácter de investigación documental descriptiva, argumentativa e informativa, ya que intenta definir claramente, explorar, argumentar, probar la importancia de la contabilidad en las PYMES, discutir las posibles consecuencias críticas después de revisar la literatura utilizando fuentes bibliográficas y haciendo preguntas que pueden controlar. la recopilación de información de manera significativa a medida que desarrollan la investigación de escritorio y la posición personal de cada autor sobre su opinión objetiva sobre el tema de investigación que apoyan y buscan respaldar con sus escritos de escritorio.
En la misma línea, se buscan escritos documentales bajo una visión general de la información relevante e importante de las diversas fuentes fidedignas sobre el tema de investigación tratado con las distintas posiciones de los autores citados; Toda la información presentada se basa en lo encontrado en las diversas fuentes de información bibliográfica y corresponde al estudiante contribuir al análisis, selección y discusión. las diferentes perspectivas.
- DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
Se utilizó la investigación documental porque permite esclarecer y afinar ideas sobre los aportes de diferentes autores profesionales sobre el tema mencionado, y apoya el trabajo de investigación porque alinea procedimientos y técnicas en la selección y recopilación de información a través de la lectura, crítica, bibliográfica. documentos con una gran colección e información objetiva aplicada a organizaciones relacionadas con el tema, realizar una búsqueda comparativa para el análisis crítico e interpretar la información obtenida de fuentes seguras y confiables para que pueda atribuirse como referencia teórica de un proceso de investigación; Tomando como referencia las distintas percepciones de los autores sobre un área determinada, cuya solución se vale de una metodología general que tiene varias características en común con el método de conocimiento intelectual empleado en el estudio de las ciencias, depende enteramente de la información contenida en el se recopilan o consultan documentos que brindan información o la realidad de un evento, las fuentes de información documental utilizadas y comparadas fueron tesis, libros, revistas científicas y otros; Así, se puede ampliar con el objetivo de profundizar en el conocimiento de la importancia de la contabilidad en las PYMES; La originalidad del estudio se refleja en el enfoque crítico que refleja el pensamiento de diferentes autores.
Estas revisiones bibliográficas teóricas, documentadas en el proceso de análisis comparativo de diferentes conocimientos y percepciones de autores profesionales objetivos y experimentados sobre el tema, apuntan al tema a través del análisis de la información en el marco del esquema documental informativo.
- EN DESARROLLO
- LA IMPORTANCIA DE LA CONTABILIDAD EN LAS PYMES.
Para mencionar la importancia de la contabilidad en las PYMES, primero debemos mencionar algunas necesidades de las PYMES.
Considerando la importancia de las PYMES en la economía y su alta vulnerabilidad ante su repentina desaparición (Velásquez, 2004), es importante reconocer y responder a sus necesidades, las cuales se entienden como un conjunto de carencias o debilidades de la empresa y que desde ingresar, mantenerse y crecer en un mercado globalizado y limitando su capacidad de competir para enfrentar los desafíos del mundo empresarial actual. Sin embargo, estos desafíos incluyen no solo resolver sus necesidades, sino también aprovechar las fortalezas de estas empresas que les permitirían adaptarse mejor al mercado.
Para (Velásquez) dijo que las fortalezas son evidentes cuando las empresas cuentan y aprovechan las siguientes características:
- Tiene la capacidad de reaccionar rápidamente y adaptarse a las condiciones cambiantes del mercado.
- Pierden poco tiempo en actividades que no están en el corazón del negocio.
- Sus empleados suelen ser muy leales.
- Reflejan el compromiso y la personalidad del fundador.
- Implementa mejoras rápidamente y se beneficia de ellas casi de inmediato.
- Están muy cerca de sus clientes.
- Tienes potencial suficiente para desarrollar una excelente comunicación interna.
- Cada uno de sus miembros tiene múltiples habilidades.
- La capacitación de los empleados se enfoca en lo que se requiere para lograr objetivos específicos.
- La gente sabe el impacto que tiene su trabajo en toda la empresa.
Laut José Ramón García-López (Carmen, Garcia Villanueva & Jiménez Naharro, 2005, Oktober) sind die Bedürfnisse von KMU vertreten in:
- Menos oportunidades de acceder a la información disponible en el mercado y procesarla para sus decisiones.
- Altas tasas de mortalidad en los primeros años de actividad.
- Capacitación inadecuada de empleadores y empleados, lo que genera problemas organizativos, técnicos y de gestión.
- Inconvenientes que provocan un posicionamiento erróneo en relación a los mercados, grandes empresas y centros de decisión.
- Entorno económico modificado.
- Globalización de los mercados y dificultades para integrar las innovaciones necesarias para adaptarse a sus necesidades.
(Velásquez, 2004) Posee las siguientes debilidades:
- Las PYME son muy vulnerables a las caídas repentinas del mercado. • Tienen grandes dificultades para conseguir fondos de inversión.
- Les resulta difícil utilizar correctamente el flujo de caja.
- Generalmente, no tienen tiempo para identificar oportunidades de negocios en el extranjero.
- Tiene dificultades para encontrar buenos proveedores.
- El sistema de gestión de calidad es insuficiente para responder a la presión del cliente.
- La urgencia diaria les impide pensar en las mejoras que deben introducir en la empresa.
- Los presupuestos de formación son ajustados y, a menudo, prestan muy poca atención al desarrollo personal de los empleados.
Por ello, un sistema de información empresarial contable se convierte en el elemento fundamental para apoyar el proceso de atención y solución de las necesidades de las PYMES, creando una interrelación directa con las demás que lo conforman, pero también una interrelación de las PYMES con el microsistema en el que se encuentran. se encuentra Se encuentran registrados, lo que les permite atender y solucionar necesidades específicas, asegurando su permanencia y sostenibilidad en mercados cada vez más exigentes, competitivos y globalizados.
Por tanto, la información de las PYMES será el aporte fundamental para superar sus debilidades. La información que requiere la empresa es transformada por la organización o su propia estructura, formando el llamado sistema de información, que autores como Daniel Cohen y Enrique Asín veían como un conjunto de elementos que interactúan entre sí. Apoyando las actividades de una empresa o empresa (2005)
Según James O'Brien y George Marakas (2006), los propósitos se resumen en apoyar los procesos y operaciones del negocio, asistir a sus empleados y gerentes en la toma de decisiones y apoyar sus estrategias para lograr una ventaja competitiva.
De igual forma Daniel Cohen y Enrique (2005). Asín se definen tres objetivos básicos a los que sirven los sistemas de información en las organizaciones: automatizar los procesos operativos, brindar información que apoye el proceso de toma de decisiones y lograr una ventaja competitiva.
En segundo lugar (Medina, 2013) menciona que el 98% de las personas que inician un negocio lo hacen sin saber cómo hacerlo y aprenden apenas inicia el proyecto, por lo que más del 80% de los negocios cierran en los primeros 3 años y quiebran por falta de conocimientos de administración y contabilidad, ya que trabajan empíricamente
Esta página denominada (ERP, 2018) menciona que uno de los significados del trabajo del departamento de contabilidad es monitorear todas las operaciones comerciales que se realizan dentro de la empresa y clasificarlas de manera metódica, estructurada y razonada. 🇧🇷
Estos datos se ven reflejados en los valiosos informes financieros disponibles gracias a los procesos contables de su empresa: balance, balance general, estado de resultados y DIOT (Información de Transacciones con Terceros), entre otros.
Sin embargo, no basta con entender su importancia en nuestra empresa, primero es necesario ponerla en orden; y en segundo lugar como herramienta para ser más competitivos, porque: “La contabilidad bien organizada y al día es una brújula que lleva a la empresa por el camino del éxito”.
Uno de los principales retos de los intermediarios financieros como los bancos a la hora de prestar a las pymes es obtener información sobre su solvencia; Esta es una de las principales causas de la contracción del crédito para las PYME. La generación y procesamiento de información está en el corazón de las estrategias comerciales de los prestamistas. Dos características típicas de las PYMES que conducen a la falta de información sobre su situación financiera son: falta de registros financieros e historial crediticio (Banco de México, 2015)
Las pymes a menudo no cuentan con los documentos necesarios para demostrar su solvencia. En muchos casos, no llevan registros formales de ingresos y gastos. En México, el 65% de las microempresas no lleva registros de sus transacciones y el 85% no tiene comprobantes de venta. Incluso si una PyME tiene estados financieros, estos rara vez son auditados y tienden a ser poco confiables (Banco de México, 2015).
La importancia de una buena gestión financiera radica en que el recurso más escaso del mundo es el capital (el dinero) y una buena situación financiera de las PYMES abre la puerta a acceder a nuevas fuentes de financiación para la empresa en forma de accionistas o préstamos. Cuando una empresa se encuentra en una situación económica difícil, la mayoría de las entidades de crédito cierran sus puertas porque cuando prestan su dinero a esta empresa, no están seguros de poder cubrir las altas tasas de interés que cobran y prefieren hacerlo en condiciones financieramente estables. las empresas invierten (Vilchis, Domínguez, 2015)
En 2012, con base en una encuesta realizada por Salles Sainz Grant Thornton, se recolectó la siguiente información: El 80% de las pymes que “mueren” en México lo hacen por una mala gestión financiera. Si bien se reconoce que la falta de capital es un problema importante, es el mal manejo de los recursos (gestión financiera) lo que está obligando a la empresa a cerrar por la falta de registros que no permiten identificar oportunamente los desequilibrios financieros y operativos. en la empresa e implementación de acciones correctivas o preventivas, malas inversiones (no existe un análisis de la rentabilidad de los proyectos realizados), falta de planeación y falta de capacitación de los administradores (México Bursátil, 2015). 🇧🇷
Para que una empresa (Hernández, 2015) pueda tener un buen financiamiento en sus libros y su desarrollo financiero en general, debe tener una variedad de actividades y registros controlados para asegurar su estabilidad y continuidad. La contabilidad es una de las cosas más importantes que se destaca, la contabilidad operativa, una de las más importantes y necesarias en todo modelo de negocio.
La contabilidad es una importante fuente de información para la empresa y ofrece un amplio abanico de ventajas que ofrece su aplicación en el mundo empresarial.
Gracias a él, sabemos en todo momento cuáles son las cantidades exactas que debemos y qué cantidades nos debemos entre nosotros. Además, permite distinguir los costos generados por los propietarios de los generados por sus propias empresas, su estudio y aplicación nos da a conocer los costos generales y las inversiones realizadas, nos ayuda a conocer el costo de producción de un servicio específico o producto, lo que nos permite saber a qué precio se debe vender.
Comentando (BASE, 2016) que llevar una correcta contabilidad en la empresa es tan importante que sin ella no sabrías cuánto dinero entra y sale de tu negocio ni podrías planificar el crecimiento futuro, las estrategias contables te permiten monitorear el situación financiera de su empresa y permiten la elaboración de informes de resultados y pronósticos que orientan el camino a seguir; La contabilidad de una empresa es fundamental para su éxito porque, además de apoyar decisiones estratégicas, también ofrece la posibilidad de evaluar constantemente el estado de sus finanzas y asegurar su rentabilidad.
Por su parte, el autor (Toro, 2013) menciona que el objetivo básico de la información financiera es brindar información útil sobre un ente económico para facilitar la toma de decisiones por parte de sus diversos usuarios como accionistas, acreedores, clientes, administradores, gobiernos, etc. Dado que la contabilidad es útil para un grupo de personas, surgen diferentes ramas debido a las diferentes necesidades de información de los distintos segmentos de usuarios: contabilidad financiera, contabilidad tributaria y contabilidad administrativa.
De hecho, la contabilidad en general es muy importante para cualquier empresa, en especial para las PYMES que inician su vida en el mercado, ya que cada ramo, ya sea financiero, fiscal o administrativo, tiene un papel fundamental y es de gran importancia. Sin embargo, cuando se trata de planificación y control, la contabilidad es necesaria porque nos ayuda a proyectar el futuro y tomar decisiones en el presente.
En el libro (Fundamentos del examen final) Menciona que la contabilidad captura, procesa y crea la información financiera necesaria para que los usuarios tomen decisiones. Estas decisiones se toman adecuadamente cuando la información financiera tiene ciertas características: útil y confiable. Por lo tanto, el auditor utilizará la información financiera en su trabajo.
En esta sección se analiza y cita al autor (Moreno, 2004) sobre el control contable interno, ya que este control tiene como objetivo proteger el patrimonio de la empresa, a la vez que pretende obtener información financiera veraz, confiable y oportuna. Este control se realiza de acuerdo con facultades administrativas generales o especiales. Este tipo de control incluye el organigrama, las políticas y procedimientos relacionados con la confiabilidad de los estados financieros, y controles como los sistemas de autorización y aprobación, segregación de funciones y contabilidad, los relacionados con las operaciones o custodia de activos.
Según María Concepción Adrados (Adrados Sastre, 1996), los sistemas de información contable surgen del interés de la contabilidad por el impacto económico de los hechos sobre las actividades de una empresa y su rango de acción es su característica esencial. Es, por un lado, un campo de actividad en el que se enfrentan todas las actividades de una empresa para proporcionar información a todo tipo de usuarios y, por otro lado, conjuntos limitados de entradas y salidas vinculadas a datos que se originan en eventos externos u operaciones internas.
Según Leandro Cañibano Calvo (1991), los sistemas de información contable brindan datos que, al ser utilizados e interpretados, generan el conocimiento necesario para comprender el entorno empresarial, sus requerimientos y necesidades. Como el sistema de información contable genera información que permite a las PYMES interactuar con el entorno interno y externo.
El sistema de información contable, financiera y de gestión es una fuente de información fundamental para la toma de decisiones, control y creación de valor en las PYMES ya que cambia de acuerdo a sus necesidades. Luego se define el alcance de los procedimientos de contabilidad financiera, contabilidad de gestión, financiera y de control y transparencia para evidenciar la transformación del sistema de información contable y proponer cómo cada uno de ellos puede brindar información adecuada a las necesidades actuales de la empresa.
Tal como lo expresa Guillermo Sierra-Molina (Sierra Molina, Escobar Pérez, Fresnada-Fuentes, Silvia & Perez, & Jose Angel, 2001), la contabilidad financiera tiene un doble propósito; Por un lado, trata de satisfacer las necesidades de información de los usuarios externos, que en general pueden estar relacionadas con decisiones de inversión y financiación; por otro lado, sirve como una herramienta de legitimación para que los administradores rindan cuentas a otros usuarios, especialmente a los propietarios.
Además, James A. Brickley (2005) afirma que los sistemas de información contable son la columna vertebral de la estructura organizacional, ya que desde una perspectiva económica la contabilidad financiera es la base para:
- Definir los derechos de toma de decisiones en la organización.
- Evaluar el desempeño de las decisiones tomadas.
- Crear estructuras de incentivos.
En este contexto, las cuentas anuales pretenden, por tanto, proporcionar información útil para la toma de decisiones económicas por parte de los usuarios de la información sobre la situación financiera y el rendimiento de la sociedad, además de mostrar los resultados de la gestión realizada por los administradores con los recursos encomendados. a ellos Junto con la información contenida en el apéndice, ayudará a los usuarios a pronosticar los flujos de efectivo futuros y, en particular, su oportunidad y certeza (IASB, 2007).
Según la nueva definición publicada por el IMA (Institute of Management Accountants, 2008) en diciembre de 2008, la contabilidad de gestión se describe como una profesión que implica el apoyo a la toma de decisiones, la planificación y ejecución de sistemas de gestión y la provisión de experiencia para la elaboración de informes. Las finanzas y el control para apoyar involucran a la administración en la formulación y ejecución de la estrategia de una organización. A lo largo del documento se ha abordado la importancia del entorno competitivo para las necesidades de información de las PYMES, en el que las herramientas y métodos que parten de la contabilidad empresarial apoyan la toma de decisiones de la organización, en función de sus necesidades particulares encaminadas a lograr su estrategia de supervivencia y crecer en el mercado.
Según (Ross & R., 2010), los activos de la izquierda se clasifican en corrientes (también llamados corrientes) o fijos. Un activo tiene una vida útil más o menos larga. Los activos tangibles son tangibles, como un camión o una computadora, o intangibles, como una marca registrada o una patente. Los activos circulantes tienen una vida útil inferior a un año. Esto significa que el activo se convertirá en efectivo en el transcurso de 12 meses. Por ejemplo, los inventarios normalmente se compran y venden en el transcurso de un año y, por lo tanto, se clasifican como activos circulantes. Por supuesto, el dinero en sí mismo es un activo circulante. Las cuentas por cobrar comerciales (dinero adeudado a la empresa por sus clientes) también son activos circulantes (Ross & R., 2010).
De igual forma (Ross & R., 2010) establece que los pasivos y el patrimonio del lado derecho de los propietarios de la empresa se listan primero en el lado derecho del balance general. Se clasifican en corto o largo plazo. Los pasivos corrientes, al igual que los activos corrientes, tienen una vida útil inferior a un año (es decir, deben pagarse en el plazo de un año) y se cotizan antes que los pasivos no corrientes. Las cuentas por pagar comerciales (dinero que la empresa debe a sus proveedores) son un ejemplo de pasivo corriente.
(Ross & R., 2010) Una deuda que no vence dentro del próximo año se clasifica como un pasivo a largo plazo. Un préstamo que la empresa pagará en cinco años es una de estas deudas a largo plazo. Las empresas toman prestado dinero de una variedad de fuentes a largo plazo. En este contexto, los bonos y los bonos se utilizan ampliamente para referirse a la deuda a largo plazo ya los acreedores, respectivamente.
(Ross & R., 2010) Por definición, la diferencia entre el valor total de los activos (de corto plazo y fijos) y el valor total de los pasivos (de corto y largo plazo) es el capital social, también llamado capital ordinario. , contabilidad o capital de los propietarios. Esta característica del balance pretende reflejar el hecho de que si la empresa vendiera todos sus activos y utilizara el efectivo para pagar sus deudas, el capital residual pertenecería a los propietarios. De esta forma, la balanza se "equilibra" porque el valor de la izquierda siempre es igual al valor de la derecha. Esto significa que el valor de los activos de la empresa corresponde a la suma de los pasivos y el patrimonio.
(Ross & R., 2010) Activos = Pasivos + Patrimonio
Esta es la identidad o ecuación del balance y siempre es válida ya que el patrimonio del propietario o accionista se define como la diferencia entre activos y pasivos.
El estado de resultados mide el rendimiento durante un período de tiempo, generalmente un trimestre o un año. La ecuación del estado de resultados es (Ross & R., 2010):
Ingresos – Gastos = Beneficio
En resumen, el estado de resultados muestra cuánto se vendió, cuánto costó vender esa cantidad y cuánto se gastó para vender, producir o administrar el negocio, y si esos gastos benefician a la industria son más o menos razonables, lo que también indica si hay ganancias o pérdidas por financiar clientes o por “establecer” proveedores; Todo esto ayuda a saber si acabas ganando o perdiendo. Hay que tener en cuenta que a veces no hay pérdida contable sino ganancia fiscal y que aunque se produzca una pérdida habrá que pagar impuesto sobre la renta y participación en las utilidades (Ross & R., 2010).
Como expresa (López,, 2000): “Actualmente, el entorno competitivo en el que se desarrolla la actividad empresarial exige que las empresas de todos los sectores de la economía realicen un esfuerzo constante por superarse en muchos frentes, como por ejemplo y lograr una buena calidad para Garantizar la satisfacción del cliente para mejorar".
(Ortega, 1996), nos acerca al papel que debe jugar la contabilidad en su conjunto cuando expresa: “Por lo tanto, la comprensión y la correcta evaluación de cualquier problema que afecte la circulación de los procesos económicos dentro y fuera de las organizaciones requiere tanto de una perspectiva global así como sintética como perspectiva particular y analítica, ya que ambas son complementarias e interdependientes, interconectadas, completando el sistema de información contable de las empresas y brindando cada una valiosas herramientas que encauzan la gestión de las grandes, medianas e incluso pequeñas organizaciones hacia el logro de sus objetivos. . .
Una vez identificada la presencia de la contabilidad general (financiera) y de costes en las empresas, (Blanco, 2003) matiza la información que ofrece cada una de ellas: “La contabilidad general ofrece, por tanto, información sobre los excedentes de la economía global, mientras que los costes se ocupan de la información sobre la efectividad alcanzada por los factores de producción involucrados.
Los cambios vividos en el contexto junto con las transformaciones de las organizaciones han impulsado la contabilidad de costos hacia el desarrollo y apertura del conocimiento, como él mismo nos describe (Chacón, 2007).
Nuevamente se enfatiza la importancia de la contabilidad financiera, afirmando (Gómez, 2004): “La importancia de la contabilidad financiera y la información financiera en las organizaciones y los mercados es incuestionable, pero aún estamos tratando de encontrar la mejor dirección para que sus aportes y funcionalidades se entiendan y comprendan. construir".
La importancia de la contabilidad también se reconoce desde el punto de vista técnico, como lo demuestra (Horngren, Foster, & & Datar, 2002): “La contabilidad en las organizaciones es una herramienta sumamente importante que permite a los gerentes, por un lado, administrar cada actividad individual o área funcional, de la que son responsables y, por otra parte, la coordinación de actividades o funciones dentro de la estructura organizativa en su conjunto.
La información contable es fundamental para la toma de decisiones, por lo que es considerada vital por sus usuarios, comenta (López,, 2000). “La contabilidad juega un papel crucial dentro del sistema de información de una empresa, sus objetivos están orientados a transmitir información útil a los distintos usuarios de la misma.
(Capcha, 2002) Nos da una idea de cuáles de estos grupos sociales están interesados en la información contable. “Proporcionar información económica -cuantitativa, relevante, verificable e imparcial- útil para la previsión y su posterior análisis que permita a los diferentes usuarios tomar buenas decisiones que sirvan a una amplia gama de propósitos; Esto dio lugar a diferentes principios y normas contables, que llevaron paulatinamente al florecimiento de las denominadas contabilidad financiera (dirigida a usuarios externos), contabilidad operativa (dirigida a usuarios internos, administración) y contabilidad tributaria (el estado como usuario) y muchas otras ramas de la contabilidad”.
La relevancia del sistema de información contable se materializa en lo escrito (Chacón, 2007). “Hoy más que nunca, para lograr ventajas competitivas, las organizaciones necesitan una visión sistémica de sí mismas en constante interacción con este mercado globalizado, estructuras de costos optimizadas, unidades productivas especializadas y el logro de la integración en lugar de economías de escala.
Sin embargo, no se debe descuidar la importancia de la contabilidad de costos y su contribución a la contabilidad de gestión, señala en este contexto (Kaplan, 1997). “Son tres las funciones que debe realizar un sistema de costeo: valoración de inventarios para la elaboración de informes financieros y fiscales, control operativo que retroalimente a los gestores sobre los recursos utilizados y, por último, una medición del coste de cada uno de los productos”.
Para (Cuevas, 2001)) los principales componentes de la contabilidad son: contabilidad financiera, contabilidad de costos, control. “Propone que la contabilidad de costos actúe como nexo entre la contabilidad financiera y la contabilidad gerencial. Si bien esto puede parecer una simplificación excesiva de las relaciones involucradas, indica que los conceptos y técnicas de contabilidad de costos se utilizan tanto en la contabilidad financiera como en la gerencia.
Para (Prieto, 2005) señalan que “para la mayoría de los autores, el costeo implica tres pasos: a) costeo y registro, b) costeo y reclasificación con base en la actividad operativa, y c) costeo por recetas”.
(Gayle, 1999) La contabilidad de costos “es un sistema de información cuyo motivo principal es proporcionar a la gerencia información financiera y no financiera para que pueda planificar, controlar y evaluar el desempeño de la empresa”.
(Hansen, 2003) Aumentar la importancia de la contabilidad de costos. "Por lo tanto, se puede decir que la información de costos es un insumo fundamental de los sistemas de control de gestión y un elemento crucial en muchas decisiones de gestión".
Otro aporte importante es el de (Torrecilla, 1994) “En todos estos casos, el papel de la contabilidad de gestión es cambiar su enfoque para captar, medir, analizar y comunicar los hechos fundamentales con el fin de brindar oportuna y eficientemente la toma de decisiones, tuvo en cuenta los siguientes aspectos:
1. Se ha sistematizado por conveniencia la función de control y aprovisionamiento de materia prima y la relación con los proveedores.
2. El papel del trabajo ha sido reconsiderado radicalmente
3. El costo total de fabricación ha sido abordado adecuadamente por los nuevos sistemas de medición y control. 4. El seguimiento de las actividades y la medición de su capacidad para agregar valor se ha resuelto con sistemas como ABM y ABC. 5. Los problemas relacionados con el ciclo de vida de los productos se han resuelto en gran medida mediante las nuevas técnicas de gestión japonesas”.
- CONCLUSIÓN
En cuanto a la investigación realizada, en este contexto hemos podido justificar y hacer relevante el esquema de la existencia de las PYMES en un mundo globalizado y muy competitivo, la importancia de su existencia como generadora de empleo y crecimiento del PIB en las economías de los países. , entre otros; Sin embargo, el objetivo del proyecto de investigación fue dar a conocer la importancia de la contabilidad en las medianas empresas como sistema de control y estrategia para la competitividad, desarrollo y permanencia de las pequeñas y medianas empresas en la actualidad, siempre y cuando no se alejen. de este sistema, que les permite unirse Proporcionar una visión clara, precisa y confiable de cómo está su organización, lo que les permite tomar decisiones con mayor confianza y mitigar los riesgos que puedan surgir.
Asimismo, destacamos que las PYMES pueden adaptarse con mayor facilidad a los cambios en el entorno empresarial, ya sea incierto o riesgoso, ya que cuentan con la flexibilidad para adaptarse y hacer frente a cualquier situación, por lo que un sistema contable les permitirá adaptarse y abordarla estratégicamente. los cambios responden positivamente, de la misma naturaleza y precisión, argumentan los diversos autores en sus diferentes escenarios de opinión y cada uno de ellos coincide en que hoy en día es necesario que las pequeñas y medianas empresas cuenten con un sistema contable y financiero en su empresa un claro uno Tener un escenario y ser capaz de tomar las decisiones correctas. El trabajo de este proyecto se basó en argumentos escritos documentados bajo un panorama de la información relevante de importancia de las diversas fuentes confiables sobre el tema de investigación tratado, con las diferentes posiciones de los autores citados; Toda la información presentada se basa en lo encontrado en las diversas fuentes de información bibliográfica y corresponde al estudiante contribuir al análisis, selección y discusión. las diferentes perspectivas.
- BIBLIOGRAFÍA
A, O. J. y Marakas, G. M. (2006).sistema de Información de Gestión.México: McGraw-Hill.
Adrados Sastre, M. C. (1996). sistemas de información contable. Ensayo sobre Contabilidad y Economía. Tomo I: Contabilidad de Empresas y Economía Financiera.sistemas de informacion contable.
Alberto., BJ (2005).Administración de Empresas y Arquitectura Organizacional.Madri: McGraw-Hill.
Banco de México. (4 de noviembre de 2015).Informe sobre condiciones de competencia en el crédito a las pymes🇧🇷 Aus dem Bericht über die Wettbewerbsbedingungen bei der Kreditvergabe an KMU: http:/www.banxico.org.mx/publicaciones-y-discursos/publicaciones/informes-periodicos/reporte-sobre-las condiciones-de-competencia -en - lo/%7BB0D52028-C9F4-9410-0DA9-AA76BD9474AB%7D.PDF
BASE, G.f. (11. noviembre 2016).Banco BASE Grupo Financiero🇧🇷 Obtenido de Grupo Financiero Banco BASE: https://blog.bancobase.com/la-importancia-de-la-contabilidad-en-el-exito-de-una-empresa
Blanco, F. (2003).Contabilidad de costes y análisis de gestión para decisiones estratégicas.España: Deusto, Novena Edición.
Capcha, J. (2002).Pérdida de Vigencia del Paradigma de Utilidad Contable y Nuevas Teorías Emergentes, Paradigmas Emergentes en Ciencias Contables.Tomado de Losing Validity of the Accounting Utility Paradigm and Emerging Theories, Emerging Paradigms in Accounting Science: http://www.gestiopolis.com/recursos/ .com/recursos/documentos/fulldocs/fin/Emergentes.
Carmen, PL, García Villanueva, R., & Jiménez Naharro, F. (2005, octubre). Evaluación de pequeñas y medianas empresas.Diario de Contabilidad Técnica, 12-24.
Chacón, G. (2007).Contabilidad de costes y sistemas de control de gestión y rentabilidad empresarial. noticias contables.Spanien: CARAS.
Cuevas, CF (2001).Contabilidad de Costes: Gestión y Enfoque de Gestión.España: D'umni ltda.
Daniel, CK y Asín Lares, E. (2005).Sistema de información para empresas: una aproximación a la toma de decisiones.México: McGraw-Hill.
ERP, B. (18 de marzo de 2018).contacto@bind.com.mx🇧🇷 Obtenido de https://blog.bind.com.mx/la-importancia-de-la-contabilidad-en-las-pymes
Gayle, L. (1999).Contabilidad y gestión de costes.México: Sexta Edición, McGraw-Hill.
Gómez, V. M. (2004). Una valoración del enfoque de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) desde la teoría de.Innovieren,, (24), 112.
Hansen, D.Y. (2003).Gestión de costes: contabilidad y control.México: Tercero.
Hernández, AD (2015). La importancia de la contabilidad en los negocios.aprendiz, 1-2.
Horngren, C., Foster, G. y Datar, S. (2002).Contabilidad de costes: un enfoque de gestión.México: Décima Edición, Pearson Education.
IASB. (2007). Proyecto de norma internacional de contabilidad para las pequeñas y medianas empresas (NIIF para las PYMES).ESEDSME-Estándar, www.iasb.org/NR/rdonlyres/.../0/ESEDSMEStandard_web.pdf.
SOY UNO. (2008). Instituto de Contadores.Definición de Contabilidad Gerencial, http://www.imanet.org.
Kaplan, Ry. (1997).De indicadores equilibrados.España.: KPMG Latinoamérica, Gestión 2000,.
Leandro, CC (1991).Contabilidad Análisis de la realidad económica.Madrid: Pirámide.
Lopez, RM (2000).El Control Contable de Gestión: Una Propuesta para las Empresas Hoteleras.La Habana, Cuba: Tesis doctoral.
Medina, GI (2013).Gestión básica para microempresas.México: Biblioteca Central.
Bolsa de Valores de México, A.F. (28 de septiembre de 2015).Los principales problemas de las pymes🇧🇷 Obtenido de Los principales problemas de las Pymes: http://www.mexicobursatil.com/los-principalesproblemas-de-las-pymes/
Moreno, PA (2004).Fundamentos de Control Interno.Mexiko: Thomson Editores.
Ortega, A. (1996).contabilidad de costos.México: Limusa.
Prieto, BS (2005).Gestión y contabilidad de costes: un enfoque práctico.España: España: Delta Publicaciones, Universidad de Burgos.
Ross, SW y R., JB (2010).Fundamentos de las finanzas corporativas.Mexiko: McGrawHill/Interamericana Editores.
SANCHEZ, IO (2007).Conceptos básicos del examen final.México: Cengage.
Sierra Molina, G., Escobar Pérez, B., Fresnada-Fuentes, Silvia & Perez, & Jose Angel. (2001).Fundamentos de la contabilidad financiera La contabilidad como sistema de información Capítulo I.México: Salón de Aprendices.
Toro, C.P. (2013).Importancia de la contabilidad administrativa en la planificación, control y toma de decisiones de las PYMES.México: Contadores para escuelas públicas en México.
Torrecilla, A. F. (1994).Contabilidad de costes y contabilidad empresarial. Volumen IIMadrid, España: McGrawHill.
Velásquez, VF (2. noviembre 2004).La estrategia, estructura y formas de asociación: ventajas competitivas para las PYMES colombianas.Obtenido de ICESI: http://dspace.icesi.edu.co/dspace/ICESI: http://dspace.icesi.edu.co/dspace/bitstream/item/342/1/fvelasquez_estrate-gia.pdf.
Vilchis, Dominguez, O. (28. September 2015).Estrategias Financieras para PYMES en México🇧🇷 Tomado de Estrategias Financieras para Pymes en México: http://www.gestiopolis.com/estrategias-financieras-para-las-pymes-enmexico-ensayo/
*Assistenzprofessor an der Akademie des Verwaltungsdiploms Instituto Superior Tecnológico de Escárcega, guadalupe_delgado@itsescarcega.edu.mx.
** Licenciado en Administración de Empresas Instituto Superior Tecnológico de Escárcega, vane_shadi26@hotmail.com Licenciado en Contaduría Pública, Licenciado en Administración. Instituto Tecnológico Superior de Escárcega. Calle 85 s/n, Unidad de Esfuerzo y Trabajo nº 1, C.P. 24350. Escárcega, Campeche.
Recibir: 17.05.2019 aceptado: 25.07.2019 Publicado: julio de 2019
Nota importante para leer:
Los comentarios sobre los artículos son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita información sobre el artículo, comuníquese con la dirección de correo electrónico proporcionada por el autor del artículo al comienzo del artículo.
Un comentario no es más que un simple medio para que los futuros lectores sepan lo que piensas.
El autor del artículo no tiene la obligación de responder al artículo o leer los comentarios.
Si escribes un comentario, ten en cuenta que recibirás notificaciones cuando alguien escriba un nuevo comentario sobre este artículo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar los comentarios que contengan lenguaje inapropiado o agresivo.
Si considera que los comentarios en este sitio son inapropiados o agresivos, escriba a lisette@eumed.net.